martes, 31 de mayo de 2016

Artículo final

Como en cada comienzo de curso echas un vistazo a todas las asignaturas que tendrás que cursar ese nuevo año. Ya empiezas a darle vueltas con tus amigas de que tratará la asignatura, si el profesor será aburrido o duro, si los exámenes y los trabajos serán difíciles, es decir, empiezas a especular sobre la asignatura sin tener ni idea de lo que se te viene encima. No sabes si será un curso sencillo o será el que te amargue la existencia.

Pues bien, comenzó el segundo año de carrera, diferentes asignaturas, diferentes contenidos, algunos profesores nuevos, pero no tenía ni idea de que iba nada. Todo era distinto al curso anterior, tan distinto que incluso habían cambiado los precios de la cafetería. Miré una a una cada asignatura del primer cuatrimestre, no estaban mal; miré una a una cada asignatura del segundo cuatrimestre, no estaban mal, volvería a dar literatura. Menos mal que no daré sintaxis (o al menos eso espero), en el titulo no pone nada de lengua así que estoy salvada, pues todo lo que tiene que ver con literatura se me daba bien, tan bien que era lo que me salvaba en los exámenes del instituto.

Mi cabeza empieza a prepararse para volver a dar literatura de nuevo, empieza a organizar todo la información que tiene acerca de este tema: Edad Media, Siglos de Oro, Romanticismo, las Vanguardias, etc. Sin embargo se prepara para nada. Ya la primera clase desmiente que vaya a ser así. Comienzan explicando la diferencia entre libro y cuenta, algo que para mí hasta entonces no tenía una diferencia física y realmente esa era la gran diferencia. Te explican lo mal que nos habían explicado las cosas hasta ahora, o que directamente no nos habían explicado, o realmente ¿alguien se había parado a explicaros la diferencia entre libro y cuento? Porque a mí no. Ahora podré enseñar a mis futuros alumnos esa diferencia tan fundamental, la diferencia entre un libro y un cuento, la diferencia entre leer y contar.

La clase avanza para que entendamos la diferencia entre literario, paraliterario y no literario Pues hasta ahora poca gente había oído la palabra “paraliterario”, y yo no estaba entre ellas. Después de una larga discusión todas aprendimos y comprendimos una cosa nueva. Y yo, que hasta entonces seguía pensando en literatura y en todo lo que había aprendido estos años, buscaba un momento en el que poder decir “eso yo lo estudié en bachillerato” (yo y todas mis compañeras), o a lo mejor no decirlo para no pecar de pedante, pero si pensarlo y sentirme orgullosa de que al menos de algo me acordaba. 

Primer bloque

Y ahí estaba el primer bloque, con un gran apartado titulado “Breve recorrido por la paraliteratura y la literatura infantil”. No era lo que buscaba, pero podría servir. Una vez entrados en el apartado me di cuenta que realmente de poco me iba a servir para recordar lo aprendido, pues todo esto sería prácticamente nuevo. ¿Por qué no se refleja la literatura infantil cuando estudiamos literatura en el instituto? Cuando comenzamos a estudiar literatura somos niños, y que mejor que estudiar nuestra propia literatura, cómo era la literatura para los niños en siglos anteriores. Tuve que esperar a llegar a la universidad, tuve que esperar a estudiar educación infantil para conocer la historia de la literatura de los niños.

Sin embargo, en este apartado tampoco nos adentramos demasiado. Hicimos una bonita línea del tiempo situando cada una de las etapas, momentos, autores y obras importantes de la literatura infantil. Este fue el momento de poder hablar con mi compañera de autores que conocíamos y de lo mucho que nos gustaron algunas épocas y lo mal que se nos dio estudiar otras. 


En este primer bloque, fui comprendiendo todo lo que ha evolucionado la literatura, cómo algunos autores fueron preocupándose en crear historias adaptadas para los niños, cómo poco a poco la sociedad fue tomando conciencia de lo que realmente los niños necesitaban ya no solo para su entretenimiento con la literatura, sino aquello que podría ofrecerle para su desarrollo evolutivo. Las áreas cognitivas del cerebro se estimulan con la lectura y los aspectos emocionales de nuestro desarrollo también evolucionan favorablemente con un libro entre las manos.

En este mismo bloque he podido disfrutar de cómo los profesores han ido adaptando los tipos de textos a sus aulas. Como por ejemplo, adaptan texto teatrales para sus pequeños y como consiguen hacer que parezca una tarea sencilla, algo que me encantaría poder conseguir con mis alumnos. Crear mis propios textos dramáticos para que luego ellos sean capaces de representarlos, teniendo en cuenta siempre la edad con la que trabajaría. Crear historias que se adapten a las personalidades de cada uno de ellos, personajes especiales para cada uno, y lo más difícil de todo, crear una obra que les guste e interese.

De la misma manera, han existido autores que han llevado a las aulas la oportunidad de que los niños puedan interactuar con la poesía, con los juegos de palabras y las metáforas. Una autora destacable en este ámbito fue Gloria Fuertes (1917-1998), quien con sus grandes dotes de escritora, consiguió cambiar el concepto de poesía infantil. Gracia a esta autora se dio un giro en este ámbito, pues numerosos autores han seguido sus pasos.

Antes de conocer los contenidos de esta asignatura jamás me imaginé que la poesía pudiera dar tanto juego a los niños. Sin embargo, poco a poco fui descubriendo cómo los juegos de palabras que se consiguen con esta práctica motivan al niño, ya que están en un punto de su desarrollo en el que les fascinan todos los juegos vocálicos, los ritmos. Por eso nosotros, como maestros, debemos agarrar con fuerza esa fascinación y mantenerla dentro de ellos, jugar con ella y fomentar su imaginación y creación en relación con la poesía. La poesía ofrece muchos beneficios a los niños:
  1. Favorece a la memoria
  2. Mejora la dicción
  3. Motiva la expresión y el lenguaje
  4. Despierta sentimientos y emociones
  5. Estimula el ritmo

He de decir que gracias al estudio de esta parte de la asignatura de literatura, al disfrute de la poesía, he realizado, junto a dos compañeras, un proyecto en el que hemos unido la pedagogía de Reggio Emilia y la poesía. En este proyecto quisimos que los niños del segundo ciclo despertaran su interés por un tema cercano a ellos y que sin darse cuenta lo relacionaran con recursos estilísticos propios de la poesía.

Los días pasaban y yo cada día iba descubriendo cosas y cosas nuevas. Como los autores han conseguido hacer al niño protagonista de la lectura, han conseguido favorecer su maduración psicológica, como han conseguido que los niños desarrollen su yo interior, que se sociabilicen y que tengan un mejor desarrollo lingüístico. Solo a través de los libros. Pero todo hay que decir que el niño no se desarrolla solo porque le pongas un libro entre las manos, pues la maestra y los padres juegan un papel muy importante en su desarrollo por eso tienen que acompañarle en este gran proceso. Sin embargo, en muchas escuelas el tema de la lectura no está demasiado trabajado, y los niños se pierden esa oportunidad de interesarse por la lectura y de conseguir ese tipo de desarrollo psicológico. Creo que es algo muy importante a trabajar, ya que el buen aprendizaje en esta primera etapa escolar le conduce a un buen aprendizaje en las etapas futuras.

Pude aprender que no solo es que haya libros para educación infantil, sino que hay libros para cada una de las edades, que cada edad tiene libros especiales para ellos que se ajustan a sus capacidades y necesidades. Los libros para niños entre cero y tres años pueden presentar tanto objetos como acciones, incluso van introduciendo texto para que vayan familiarizándose con él. A estas edades, como decía Piaget, nos encontramos en una etapa egocéntrica y muy simbólica, por eso con los libros se consigue que el niño salga de su propia realidad cercana y se acerque a otros niños y otros adultos, de esta forma favorecemos su socialización.

Este es un gran fallo en algunas escuelas. No trabajan bien el tema de la literatura y no escogen bien los libros que van a usar con sus alumnos, sin embargo es un tema que tratará más adelante. Gracias a esta asignatura he aprendido a crear el rincón de biblioteca perfecto, el cual podré llevar a cabo en mi aula futura. 

Segundo bloque

Folclore, ¿qué piensas cuando oyes esta palabra? Algo antiguo, o al menos eso era lo que yo pensaba antes de adentrarme en el gran mundo que esconde esta palabra. Es, según la RAE, un conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular. Y tiene tras características importantes, en las cuales se hicimos bastante hincapié, que son:
  • Anonimato
  • Oralidad
  • Multiplicidad  de variantes


Algo que para mí simplemente era algo antiguo y que simplemente hacía referencia a tiempos anteriores, resulto ser arte. Algo que ha dado paso a obras increíbles, algo que ha entretenido, y que sigue entreteniendo, a millones de personas. Todos los cuentos que nos contaban de pequeños (aquellos que no fueran del Disney “moderno”, pues muchas de sus historias vienen del folclore de diferentes países, como la historia de la Bella durmiente).

Los cuentos folclóricos se transmitían de manera oral, de generación en generación, de pueblo en pueblo. Pero llego un momento en el que algunos escritores de la historia recopilaron y adaptaron algunas de esas historia y por eso hoy hemos podido seguir disfrutando de muchas de ellas. Podemos destacar a autores como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o Cecilia Bölh von Faber.


A partir de este tema descubrí el gran fallo de muchos profesores. Éstos no transmiten de manera oral estos cuentos sino que al tenerlos escritos prefieren leérselos a sus alumnos, sin caer en la cuenta de que pierden la emoción de llegar al niño a través de la palabra, pierden la afectividad que se consigue a la hora de contar un cuento. Por eso grabé en mi memoria una frase que dice:

“Los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer”

Cada día disfrutaba más de la asignatura, pues aprendía cosas nuevas, cambiaban en mi mente aspectos que yo creía que sabía pero que realmente no sabía ni la mitad. Aprendí todo lo que pueden llegar a aprender los niños gracias a estos textos, a estos cuentos. Lo más fascinante fue cómo los niños aprendían sin que me diera cuenta, como siendo tan pequeños eran capaces de ver el fondo del cuento. Pues como bien sé ahora los textos folclóricos tienen la característica de tener enseñanzas morales, eres tú el encargado de descubrir lo que te quiere contar el cuento. Eres tú el encargado de aprehender esa enseñanza, de aplicarla a tu realidad según tus valores y creencias personales, nadie te dice que hacer o que no hacer. Los textos folclóricos surgieron como un entretenimiento y no como una enseñanza.

Cuando de pequeña me contaban el cuento de los tres cerditos sacaba la conclusión de que el cerdito listo era el mayor, o que los cerditos tendrían que haber construido sus casas lejos de donde viviera el lobo, no me paraba a pensar en el fondo del cuento. Cuando Irune nos contó la historia en clase, entre todas, llegamos a la enseñanza que realmente tenía esta historia: “cuando algo quieres que dure para siempre tienes que dedicarle tiempo y construir unos cimientos sólidos”. Esto es aplicable tanto para la casa de ladrillos del cerdito mayor, como para mi vida, para mi trabajo, para mis relaciones, etc. fue algo que nos marcó tanto que incluso hasta algunas compañeras copiaron la frase en su muro de Facebook.

Y es que como te cambia la visión de un cuento que te contaban antes de ir a dormir, a que te lo cuenten ahora y te pares a analizarlo despacio y paso por paso. No espero que mis alumnos analicen los cuentos despacio paso por paso, sino que les enseñe valores, que les divierta, en definitiva que les gusten todos y cada uno de los cuentos que comparta con ellos.

Quiero que recuerden, sino todos, alguno de los cuentos que disfruten conmigo. Yo por desgracia no tengo recuerdos de que mi maestra de infantil me contara cuentos, que no digo que no lo hiciera, pero igual es porque no era del todo buena haciéndolo o no le apasionaba tanto este momento de lectura. La recuerdo como una gran maestra puesto que incluso sigo visitándola de vez en cuando. Sin embargo, la gran contadora de cuentos, por excelencia, para mí siempre fue y será mi madre.  

Tercer bloque

Llegó la mitad del temario y no podía existir una mejor manera para descubrir las diferencias entre: cuentacuentos, narración con libro y lectura. Pusimos en común todas nuestras habilidades de futuras maestras que quieren que sus alumnos sean grandes amantes de los libros y sus historias. Por grupos de tres demostramos nuestras destrezas de cuentacuentos, narradoras y lectoras. Haciendo una autoevaluación y recibiendo un feedback de las compañeras para mejorar aquello que fuera mejorable.

En este bloque he podido entender la importancia de distintos aspectos a la hora de contar un cuento o leer un libro; la importancia de elegir un buen momento; la importancia del volumen, del ritmo, de la entonación. Hay que tener en cuenta miles de cosas para poder llegar a los niños, para poder hacerles disfrutar este momento. Por eso hay que tener mucho en cuenta que no pueda ser interrumpido por otro, de esta manera la magia no se romperá jamás.

Esto es algo que en las prácticas pude observar que no respetaban. Cuando los niños estaban inquietos se les narraba un libro o se les contaba un cuento. Elegían momentos inoportunos, como cuando tenían que ir por grupos al baño a lavarse antes de comer o mientras esperaban a que les llamaran cuando su cama estaba ya preparada para la hora de la siesta. La elección de estos momentos no era la correcta, los niños no hacían caso a las demandas de su tutora pues querían seguir escuchando la historia, esto conllevaba que fueran regañados. En mi opinión habría que regañar a la maestra, por no saber respetar sus ritmos, sus tiempos de cuento.

Es necesario estipular en el horario unas horas de biblioteca, para que los niños puedan disfrutar de manera calmada de ese espacio, sin necesidad de ser interrumpidos. Pues la hora del cuento es un momento importante y que debe trabajarse de una manera determinada para ayudar al niño en el desarrollo de sus capacidades.
  1. El desarrollo de la imaginación
  2. El desarrollo del lenguaje
  3. El gusto por la literatura y por aprender a leer
  4. Capacidad de atención
  5. Adquisición de valores y enseñanzas
  6. Relación con conocimientos y experiencias
  7. Desarrollo de la capacidad para memorizar
  8. Desarrollo del razonamiento lógico

En ocasiones pensamos que leer es una obligación, parte de los estudios, y muchas veces una tortura. Sin embargo, se ha comprobado que leer tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Leer en voz alta los cuentos infantiles es una de las actividades más importantes que podemos hacer por nuestros niños, desde los primeros meses de vida. Además, algo tan simple como leerles historias, crea un vínculo importantísimo con nuestros pequeños, que no debemos desaprovechar.


Somos la voz de los libros, la voz que llega a los niños que aún no saben leer y es por esto que debemos tener sumo cuidado a la hora de contarles un cuento, pues gracias a nosotros se creará una relación entre el niño y la historia y de nosotros depende que esa relación sea satisfactoria o no. Sería relevante para conocer esa relación hacer preguntas a los niños, no para comprobar su memoria sino para comprobar si se han enterado, si lo han hecho significará que realmente hemos conseguido esa conexión que buscábamos.

Al principio de curso sabía que un cuentacuentos debía ser un buen orador, no obstante no sabía hasta qué punto tenía que cuidar todos y cada uno de los detalles. Ya no solo es importante ser la voz del libro, sino que debe cuidar la entonación, el ambiente, el estado de ánimo, etc. pues cada uno de los factores otorga a la historia un matiz diferente. El cuentacuentos debe de tener la capacidad de plasmar imágenes en las mentes de los niños sin la necesidad de algún recurso, simplemente a través de la palabra. Existen casos en el que el maestro no se ve capacitado para contar un cuento y usa diferentes recursos sobre los que apoyarse, sin embargo no se dan cuenta que sus miedos a no hacerlo del todo bien están castrando el desarrollo de la imaginación de sus niños. Gracias a esta asignatura hemos podido conocer diferentes maneras de contar historias a nuestros pequeños, y creo con práctica podría llegar a ser una gran cuentacuentos.

Cada día avanzaba más en el temario, cada día iba descubriendo cosas totalmente nuevas para mí. Siempre había pensado que los libros infantiles eran con muchos dibujos y muy poca letra, o esos que tenían cositas para mover y hacer que el personaje moviera la cabeza, que ahora he descubierto que son los libros pop-up. Junto a estos libros que he ido descubriendo más y más, descubriendo la gran variedad de libros que tenemos para que nuestros alumnos puedan disfrutar, pero que sin embargo en muchas escuelas no tienen ni la mitad. Realmente, ¿Cuántas escuelas, o más bien, cuantas maestras son buenas a la hora de leer libros o contar cuentos?

El maestro debe tener en cuenta una serie de aspectos importantísimos para meter al niño en la historia, pues el niño suelen idealizar a los personajes y los relacionan con sus personas cercanas, o incluso se ven ellos mismos como protagonistas. De esta manera hay que tener en cuenta el cuento elegido, el tipo de narrador que quiere ser, el ritmo y la entonación, los cuales dependerán mucho del tipo de narrador que se haya elegido. Es también muy importante que modifique la voz cuando hablan los diferentes personajes, de esta manera los niños perciben a los personajes de otra manera, pues les hace verles diferentes entre unos y otros.


Sin embargo, como ya dije antes hay una gran diferencia entre unas estrategias y otras. El uso de recursos para la hora del cuento depende siempre de la estrategia elegida, aunque en mi opinión hay momentos determinados para cada una de ellas. Por ejemplo, un cuentacuentos o una lectura podrían ir a la hora de la siesta, pues son un momento tranquilo en el que se sumergen en sus pensamientos y son ellos los que tiene que imaginarse la historia en su cabeza mientras poco a poco se duermen. Si realizáramos una narración con libro los niños tendrían que estar pendientes del libro y no se podrían dormir hasta que acabara. Sin embargo, si quieres distraerles de otra cosa, a lo mejor esta última estrategia podría ser interesante ya que se centrarían en las ilustraciones del libro. Pero todo esto dependerá mucho de las habilidades del maestro.  

Cuarto bloque

Ya empezábamos a ver el final del curso, nos quedaba el bloque más divertido en mi opinión. En él aprendí la gran variedad de creaciones literarias que se pueden crear con los niños. Debemos tener en cuenta que la creación no nos lleve mucho tiempo para que podamos llevarlas a cabo con nuestros pequeños, además deben ser cercanos a ellos y con un vocabulario que entiendan.

He podido descubrir que existen diversas estrategias de creación, cada cual más bonita y entretenida que la anterior, son dinámicas y divertidas. Pueden ser cuentos o libros, pueden ilustrarlos y escribirlos ellos mismos, si ya saben escribir. De esta manera ellos se sienten útiles y les acercamos a la literatura, reflejan sus historias a su gusto. He tenido la oportunidad de vivir estos momentos de gusto, estos momentos de diversión con mis primos pequeños cuando me ayudaron a llevar a cabo una de estas estrategias: el binomio fantástico. Tanto Alicia como Álvaro disfrutaron inventándose la historia, fueron por unas horas narradores, personajes, ilustradores, y poco a poco fueron viendo cómo su cuento se convertía en libro. Ahora que ya está terminado y adaptado para ellos, para que no lo puedan romper o manchar (ya que lo plastifiqué) estoy esperando a poder verles, ya que viven un poco lejos, para enseñarles su gran obra.

Hay que tener siempre en cuenta que el maestro debe tener el rol de mediador en este tipo de actividades. Simplemente ayuda en la creación guiando a los niños, fomentando su creatividad y fantasía, coordinando los turnos de palabra o de intervención, y al final será el encargado de la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su visto bueno al resultado. Estoy deseando poder seguir poniendo en práctica esto y poder incluir sus creaciones en nuestro rincón de biblioteca para que puedan seguir disfrutando de ellas.

Además gracias a estas creaciones les adentramos no solo en el mundo de la literatura sino que podríamos adentrarles en cada una de sus ramas: la prosa, el verso y el drama. Cada una de estas creaciones tiene diferentes estrategias las cuales elevan su imaginación hasta el cielo, pueden sus historias pueden ser de lo más normales a lo más surrealistas, no hay límites cuando hablamos de creatividad y fantasía.


Podré crear grandes textos dramáticos para que mis niños los representen, ya que este tipo de textos brillan un poco por su ausencia, así que podría incluso hacerme rica si hago buenas creaciones y luego las público, pero esto es algo que entra en mi lista de “proyectos de vida que seguramente no haga nunca”, me quedaré con la alegría de crearlo y verlo representar por mis niños.

En definitiva, gracias a este bloque he podido aprender cómo sacar el máximo provecho a la creatividad de mis alumnos juntándola con la literatura infantil por y para ellos. Además al mismo tiempo trabajaremos la psicomotricidad fina cuando usen distintos materiales para sus creaciones.  El desarrollo de las habilidades de psicomotricidad fina son decisivas para ellos ya que abren la puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, la psicomotricidad fina juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia. A los tres años, su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una persona, aunque sus trazos son aún muy simples. A los cuatro años, aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar formas geométricas y letras. A los cinco años están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables.

Quinto bloque

En este último bloque nos pusieron a prueba. Fue aquí donde demostramos todo aquello que habíamos aprendido y plasmarlo en nuestra propia biblioteca de aula. No obstante, también hemos aprendido cosas nuevas que siguen siendo importantes para nuestro futuro docente.

A la hora de preparar un rincón de biblioteca es importante que el espacio sea acogedor y que invite a relajarse, a disfrutar de la hora del cuento. De esta manera debemos concederle un espacio especial en el que cada niño pueda estar en calma y pueda estar atento y a gusto en este rato. Así conseguiremos que el alumno desee estar en la biblioteca, ya que lo relacionará con la diversión de conocer historias nuevas o recordar otras que ya conoce al mismo tiempo que se relaja escuchándolas. Por eso la decoración es algo muy importante en un rincón de biblioteca, sin embargo existen escuelas que aún no tienen muy integrada la importancia de un rincón de biblioteca y les basta con tener una estantería a la que solo la maestra puede acceder y que por lo tanto será ella la que decida el libro que toca ese día. De esta forma los niños no disfrutan de la misma manera de su hora de cuento, pues no tienen ni un espacio destinado para ésta y tampoco pueden elegir el libro ya que ni si quiera los tienen a su alcance. 

Por otro la elección del cuento es de gran importancia también ya que de ello puede depender el éxito del rincón. Debemos valorar ciertos aspectos que nos ayudarán a seleccionar y determinar cuál cuento podemos contar:
  • Tener en cuenta las características de nuestros niños, por ejemplo, la edad. Esto no significa que un cuento que les guste a niños de edad preescolar no les guste a niños más grandes.
  • Los cuentos seleccionados y contados a niños de infantil deben desarrollar la imaginación, la sensibilidad hacia la belleza y su expresión. Por eso deben ser llamativos, es decir, que cuiden tanto la historia como las ilustraciones.
  • Es recomendable que los cuentos contados a niños de primer ciclo sean cortos, sencillos y de argumento claro. Tal sencillez está determinada por la brevedad del cuento así como por un vocabulario.
  • Se debe tener en cuenta la introducción del vocabulario. Ya que las cosas que escuchen las incluirán en su léxico, por eso también es importante que si no entienden algo se lo aclaremos para que lo incluyan de manera correcta.
  • El tema debe ser interesante para el niño, ya sea porque lo ha elegido éste o porque el adulto lo considera adecuado.

En conclusión, todo cuento que sea elegido debe ser breve, sencillo, de vocabulario adecuado, desarrollar la belleza poética y estética de la literatura, además de garantizar un momento de disfrute.

Sin embargo este es otro aspecto en los que suelen fallar algunos docentes. Bien es cierto que pueden tener todo tipo de libros, tanto paraliterarios como literarios, pero en ocasiones no miran que se adecuen a la edad del receptor. Eligen libros que a lo mejor les han marcado en su preparación inicial o que les han gustado cuando han ido a comprarlos a la librería. Es necesario que nos fijemos en que estos libros puedan aportarles algo a nuestros alumnos, los libros son para ellos, no para el maestro.


Como he podido aprender en este último bloque también es de suma importancia la dinamización del rincón. Debemos buscar el interés de los niños, tienen que ver que el rincón de biblioteca tan divertido como el resto. Por eso, debemos contar con una serie de estrategias que envuelvan todo la hora del cuento. Estrategias de entrada, de salida y estrategias que se lleven a cabo durante la actividad. Además en este rincón debemos animar a la lectura, pero para esto es necesario que la familia ayude, pues como ya sabemos son el marco de referencia de los niños y gracias a ellos y a nosotros conseguiremos fomentar ese interés hacia la lectura. Es necesario ser variante, es decir, tener una gama de estrategias de motivación pues no a todos los niños les motivará lo mismo ya que cada niño es un mundo. De esta manera usaremos diferentes estrategias para llamar la atención de cada uno, sin dejar atrás a ninguno de ellos porque no le llame la atención aquello que usamos en ese momento, en nuestra mano estará que todos nos presten atención y disfruten del momento.

Este bloque se ha convertido en un punto de referencia a mi futuro docente ya que gracias a él podré crear una gran biblioteca en las que llevar a cabo todo aquello que he aprendido en la asignatura, y en general en la carrera. Como ya he dicho antes, es un bloque que pone a prueba todo lo que habíamos aprendido antes con cada uno de los bloques. En la biblioteca plasmaré si soy buena creando con mis alumnos cuentos hechos por y para ellos; en la biblioteca plasmaré si soy buena narradora, lectora y cuentacuentos; en la biblioteca plasmaré todas aquellas históricas que he aprendido gracias a los textos folclóricos; en la biblioteca plasmaré en definitiva toda la literatura infantil que he aprendido. 


Conclusión

La forma de trabajar esta asignatura ha sido satisfactoria en todos los aspectos. He aprendido cosas nuevas que no consideraba ni si quiera relevantes, he cambiado mi mentalidad en cuanto a otros aspectos en relación a la literatura infantil y cómo trabajarla en el aula con los niños. Nunca me había parado a pensar en la gran cantidad de maneras que hay de contar un cuento o de leer una historia, bueno ni siquiera me había planteado que libro y cuento fueran cosas tan diferentes.

Hay que tener en cuenta muchas cosas para ser una buena profesora, para tener na buena biblioteca y aprovecharla de una manera enriquecedora para su desarrollo. No es suficiente con darles un cuento y que jueguen, sino que hay que educarles en el respeto y en buen uso de los libros. Enseñarles la diferencia entre los libros con los que pueden jugar y con los que pueden disfrutar con sus historias, ya que por eso mismo el rincón de lectura también cuenta también con un porcentaje de folletos y revistas para que puedan trabajar el juego simbólico y su creatividad e imaginación. 

En cuanto a que el desarrollo de la asignatura haya sido mediante actividades relacionadas con los temas me ha perecido muy acertado. De esta manera se puede ver una evolución continua de nuestros aprendizajes. Al mismo tiempo el feedback que nos dan nuestros compañeros e Irune nos sirve para mejorar y reforzar aquello que no hemos hecho demasiado bien. En mi blog he querido plasmar todo aquello que he aprendido y más, ya que para mí mis entradas estarían completas y estaría satisfecha con ellas si mis compañeras y todo aquel que lo leyera pueda aprender algo más por insignificante que sea. Esto lo digo porque gracias a los blogs de mis compañeras he aprendido cosas que el día de mañana me serán útiles en mi aula.

En conclusión, podría decir que ha sido muy reconfortante asistir a estas clases, escuchar cada historia de Irune, tanto las de los cuentos como las de su vida. Me lo he pasado muy bien y he aprendido al mismo tiempo, algo que creo que es bastante importante para que una asignatura sea productiva. También ayuda que la profesora sea cercana y ayude al alumno con todo lo que esté en su mano. Irune has conseguido ser una profesora diez. Gracias.  

Referencias


viernes, 27 de mayo de 2016

Carolina

La lluvia mojaba los cristales de las ventanas, caía sobre los charcos de la calle y las gotas iban haciendo hondas cada vez más grandes en ellos.Carolina ya estaba despierta sentada frente su ventana contemplando como las gotas caían sobre su cristal. Abajo su madre, en la cocina, ya preparaba el desayuno para subírselo como hacía cada mañana.

      Hoy te he preparado tortitas, sé que es lo que más te gusta tomar cuando llueve - dijo su madre mientras entraba por la puerta.
       Sí! Además creo que el cielo sabe que es un día especial y por eso llueve hoy - contestó Carolina con una sonrisa.

Ese día Carolina acababa su tratamiento de quimioterapia. Podría volver a ser una niña con una vida normal, no volvería a estar enferma. El cáncer se acabaría para siempre. No tendría que volver a esas salas tan frías de hospital.  

     Mientras yo recojo el desayuno, tú vístete. No podemos llegar tarde - su madre ya empezó a meterle prisa como siempre.

Carolina saltó de la cama, donde había estado desayunando con su madre. Abrió el armario y se dispuso a vestirse con sus mejores galas, preparadas para estos días de lluvia. Se puso sus vaqueros favoritos, una camisa blanca de botones rojos  que iban a juego con sus botas de agua rojas y su chubasquero.

Cuando bajó al piso de abajo su madre ya estaba esperándole con sus paraguas en la mano.

 Mamá, ¿Qué haces con eso?- dijo mientras señalaba los paraguas.- ¿acaso no sabes que la lluvia hay que disfrutarla?


Su madre ya sabía que Carolina no utilizaba nunca paraguas, amaba la lluvia. Pero lo llevaba siempre por si acaso, pues Carolina no podía ponerse enferma, eso solo complicaría las cosas más aun.

-  Hay que sentir cada gota que cae en nuestra cara y en nuestro cuerpo, cada gota es un regalo.  La lluvia riega las plantas que luego nos dan el oxígeno para vivir. Por eso creo que la lluvia es vida y es algo que a mí me viene genial.


Después de  esto, su madre dejó los paraguas y salieron de casa para ir al hospital. Carolina salió corriendo por la puerta, saltando de un charco a otro, disfrutando con los brazos abiertos y mirando al cielo de cada una de las gotas de lluvia que le rozaba.
FIN


En honor a  Carolina Núñez Pérez, mi compañera, mi amiga. Aquella chica que nunca usaba paraguas, aquella chica que un 27 de noviembre del 2014 se fundió con la lluvia.





Hasta siempre amiga.

jueves, 26 de mayo de 2016

Un bosque encantado

En este quinto bloque hemos desarrollado una biblioteca de aula. El grupo está compuesto por Inmaculada Martín, Nagore Pérez, Henar Sánchez y Marta Sol.

La observación, manipulación y audición de cuentos favorece a la capacidad creativa de los niños, desarrolla la adquisición y ampliación de vocabulario, la motricidad fina al pasar las páginas, favorece a la orientación espacio-tiempo y la responsabilidad con el cuidado de los materiales.  

Creemos que es importante fomentar la lectura para que disfruten con ella desde que los alumnos son pequeños ya que es una actividad que ayuda a desarrollar múltiples capacidades y nosotras, como futuras maestras, debemos colaborar y acompañarles en este proceso.

Nuestra biblioteca hemos querido enfocarla para los niños del segundo ciclo, para la edad de 4-5 años ya que creemos que es una edad en la que podemos encontrar múltiples opciones de trabajo, puesto que algunos comienzan a adentrarse en la lectura y la escritura.

Situación y diseño del rincón

Hemos decidido llamar a nuestro rincón con el nombre de “El bosque de los libros”. En busca de la luz natural lo situaremos cerca de las ventanas del aula.  Además, al utilizar esta ubicación podremos jugar con la luz bajando las persianas si queremos conseguir un efecto más oscuro para la historia que queremos contar.

Aquí os dejamos un plano del diseño que hemos realizado para nuestra biblioteca que ahora explicaremos.



Nuestra idea es ambientar esa zona como si fuese un bosque encantado lleno de miles de historias. La alfombra será de color verde, simulando el césped. Los cojines para que se sienten los niños serán de dos alturas diferentes, de esta forma evitaremos que los niños que se sienten atrás tengan dificultades de visión. Estarán puestos en la parte de la pared, en forma de medio círculo. Se intentará que los cojines sean de diferentes colores como las piedras, grises o beige, o de colores como las flores. La maestra tendrá un puf un poco más grande que los alumnos y se situará enfrente de los niños para que todos puedan ver el libro que la maestra tenga entre sus manos. En el centro de la alfombra simularemos una pequeña hoguera de mentira, para crear un ambiente más cálido y además dar un poco más de luminosidad. En el techo colocaremos un tul de color verde en la que además colocaremos florecitas y hojas, además colocaremos por el tul y todo el rincón lucecitas que simularan ser pequeñas luciérnagas que nos acompañan.

Las estanterías donde estarán colocados los libros estarán situadas de bajo de las ventanas, a la altura de los niños, para que puedan acceder a los libros sin ninguna dificultad. Las revistas y los catálogos estarán en una cesta de mimbre colocado en un lado de nuestro bosque.

Para gestionar la salida de libros que los alumnos se llevarán a casa, vamos a dibujar en cartón pluma un árbol. En el árbol estarán todos los libros de la biblioteca que serán los frutos del árbol. En la parte inferior, como si fuesen florecitas, las fotos de los alumnos. Cada vez que un alumno se lleve un libro se subirá su foto al árbol junto con el libro.

Cada viernes podrán llevarse un libro a casa para el fin de semana. La salida de los libros se hará por orden de lista y se lo llevaran de cinco en cinco. Además el día del cumpleaños de cada uno podrá llevarse un libro por ser un día especial y traerlo al día siguiente. En el caso de los niños que cumplen años en vacaciones, podrán llevarse un libro o bien antes de que se acerque su cumpleaños o después de que haya sido, en función del periodo vacacional.  

Selección de libros

Dentro de nuestro rincón de biblioteca podremos encontrar unos porcentajes relativos que podrán variar:
  •        33% de libros paraliterarios, como los de la editorial Casals.
  •       17% de revistas y catálogos que nosotros proporcionaremos, aunque los niños y sus padres también podrán traer las que quieran ya que queremos hacerles partícipes. De esta manera, los niños traerán estos para ir renovando y complementando el rincón con sus intereses. La maestra del aula será la encargada de hacer limpieza para quitar los más viejos y desgastados.
  •         50% de libros literarios, con 25 libros y 5 creaciones literarias que harán ellos con estrategias como la del binomio fantástico o la hipótesis absurda de Gianni Rodari.



Nuestra lista de libros es:

1.       Un culete independiente. José Luis Cortés
2.       Leo el dragón lector. José A. Villota Rocha
3.       Un libro. Hervé Tullet
4.       La cebra Camila. Marisa Núñez
5.       Las princesas también se tiran pedos. Ilan brenman
6.       Orejas de mariposas. Luisa Aguilar
7.       Voy a comedte. Jean-Marc Derouen; Laure du Faÿ
8.       Luna. Antonio Rubio
9.       Mimo exprés. Émile Jadoul
10.   El Grúfalo. Julia Donaldson
11.   A qué sabe la luna. Michael Grejniec
12.   Vamos a cazar un oso. Michel Rosen y Helen Oxenbury
13.   La pequeña oruga glotona. Eric Carle, Esther Rubio Muñoz
14.   El día que los crayones renunciaron. Drew Daywalt; Oliver Jeffers
15.   ¿De qué color es un beso? Rocío Bonilla
16.   Chivos y chivones. Olalla González Paz
17.   Elmer. David McKee
18.   ¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
19.   Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. Leo Lionni
20.   El monstruo de los colores. Anna Llenas
21.   Adivina cuanto te quiero. Sam Mcbratney
22.   El rebaño. Margarita del Mazo
23.   La vaca que puso un huevo. Andy Cutbill
24.   Cómo mola tu escoba. Julia Donaldson
25.   ¡Shhh! tenemos un plan. Chris Haughton

Aquí os dejamos un vídeo con todas las portadas para que podáis verlas.




Los libros de la profesora, serán cuentos folclóricos para preparar los cuentacuentos, como por ejemplo, “101 cuentos folclóricos” de la editorial Anaya y “El teatro para niños”, del texto al escrito de Nora Lia Sormani para poder preparar obras de teatro, aunque también se podrán realizar con las creaciones de los niños. Los libros pop-up los tendrá la profesora ya que si no puede ser que los niños los rompan. Estos libros podrían ser por ejemplo el del “monstruo de los colores” o el de “la oruga glotona”.

Hemos seleccionado este tipo de libros ya que podrán conocer diferentes historias desde los libros literarios, y aprenderán más aun con los paraliterarios como los sentidos, los colores, etc. También hemos añadido una serie de libros pop-up porque son más dinámicos. Por otro lado, con los libros de la profesora podremos contarles cuentos de diferentes tipos.  

Organización y gestión de la biblioteca

LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
9:30-10:30





10:30-11:30





11:30-12:00
RECREO
12:00-13:00
Biblioteca

Biblioteca


13:00-15:00
COMIDA
15:00-16:00/30




Biblioteca

Este es el horario base que hemos creado. Están señaladas las horas de biblioteca obligatorias, es decir, en las que haremos actividades en ese rincón. Sin embargo, todos los rincones están abiertos para que los niños puedan usarlos siempre que quieran durante las horas de juego libre. Por tanto, si a cualquier alumno le apetece ir al rincón de la biblioteca una vez ha acabado de comer podrá hacerlo sin ningún problema.

Hemos elegido tres horas a la semana para iniciarles en la lectura y que no lo vean como una rutina diaria y no pierdan el interés.

Un viernes al mes nos visitaran las familias y estarán con nosotros en el Bosque de los libros. Elegimos los viernes a esa hora para facilitar a las familias que pudieran venir en la medida de lo posible. En el caso de que vinieran muchos familiares nos desplazaríamos a un aula más grande como la sala de psicomotricidad. Además, algunos viernes, iremos al salón de actos, pues en ocasiones prepararemos representaciones de textos dramáticos de los libros de la profesora o incluso elaborados por la propia profesora o los alumnos. Estas representaciones las ensayaremos durante las horas de biblioteca para que salgan perfectas.

Otras veces serán las familias las protagonistas y nos contaran cuentos o nos leerán libros. También haremos griñones o cuentacuentos. En definitiva, cada viernes que vengan las familias habrá actividades especiales relacionadas con los libros.

Animación y motivación

En busca del interés de los alumnos para que acudan al rincón es realizar algunas actividades con ellos allí. Por ejemplo, el binomio fantástico de Gianni Rodari, de esta manera también crearemos cuentos con los niños que luego ellos mismos ilustraran. Cuando esté acabado, se convertirá en un cuento más para la biblioteca, que podrán llevarse a casa o utilizarlo en el aula dentro y fuera de la hora de biblioteca. La cantidad de cuentos creados en el rincón va en función de lo que quieran los niños, pero hemos puesto un número aproximado ya que tampoco puede basarse solo en esto el rincón.

Nosotras grabaremos el cuento para poder escribir sus palabras en hojas donde ellos dibujaran la historia. A la hora de ilustrar la historia estaremos nosotras para poder guiarles en la historia, recordarles que es lo que dice su hoja, qué parte de la historia deben plasmar en el folio.
Otra de las actividades que usaremos para dinamizar el rincón es hacerles protagonistas de este tiempo. Cada día uno de los niños será el encargado de recordarle a sus compañeros las normas de la biblioteca y cuando todo esté bien, el mismo niño será el encargado de contar el primer cuento de nuestro pequeño bosque encantado. Él decidirá cómo quiere hacerlo. Puede inventarse la historia, puede usar uno de los libros de las estanterías como recurso, o incluso contar un cuento que le guste mucho. Para hacerle más protagonista, aquel niño que sea el encargado de narrar la historia llevará un collar de flores de colores.

Cuando el niño de por finalizado su historia, la profesora continuará con el rincón y con lo que esté preparado para ese día.  

Con estas actividades se animará a los niños para ir a la biblioteca. Con estas mismas actividades podremos motivarles a llevarse libros nuevos y no los que leemos siempre en clase. Cuando falte poco para acabar el tiempo del rincón podremos coger uno de esos libros y enseñarles la portada y que sean ellos mismos quienes hablen de ella, de lo que se imaginan que contará el libro y así crear ese interés. Incluso con esto podrán crear pequeñas historias a partir de ver la portada del libro y que luego quieran llevarse el libro para conocer la historia real. Cuando lo devuelvan también podríamos preguntarles si realmente la historia era de la misma manera que él pensaba o no.

Referecias
  • Casals (2016). Infantil segundo ciclo. Recuperado de http://www.editorialcasals.com/libros-educativos/torbellinos/segundo-ciclo 
  • Apuntes de Literatura Infantil.
  • Google Imágenes.
  • http://www.casadellibro.com/ 






martes, 10 de mayo de 2016

Creamos historias



La actividad de este bloque ha sido a partes iguales complicada y divertida. Teníamos que crear tres tipos de historias: una de texto en prosa, otro en verso y otro dramático. Gracias a todos los ejemplos que hemos podido ver en clase, mi imaginación empezó a moverse, se me ocurrían mil cosas que hacer, pero o no me valían o no me acababan de convencer.

Además una de ellas debíamos pasarla a papel. Esto fue lo que me trajo de cabeza, pues no sabía cómo podría pasar una de mis historias a un libro físico. Por suerte, el fin de semana antes de subir la actividad lo pasaría con la familia de mi padre.


Texto dramático

El texto dramático, surgió sin más. Sentada frente al ordenador, mirando mi escritorio y algunos dibujos que tengo pegados en la pared. Usando la hipótesis absurda, como han hecho varias de mis compañeras, en este caso son los colores, los lápices, los bolígrafos, etc. todos los que hablan, pues ¿qué sentirán cuando dejamos de usarlos? Esta hipótesis ya se usó en la gran pantalla con Toy Story con una historia parecida, pues Woody adoraba a su dueño y hace todo lo posible para volver a estar con él.

En mi historia los personajes quieren saber dónde está su dueño, pues hace ya tiempo que no son usados. Los diálogos transcurren entre diferentes hipótesis de qué habrá podido ocurrirle para que no use ya sus colores y lleve un tiempo sin dibujar nada.  

He querido hacer esta pequeña obra dramática para niños de 5 años ya que en algunas ocasiones hay más texto y a lo mejor los más pequeños no pueden memorizar tanto. Además si fuera representado me gustaría que unos disfrutasen viendo actuar a sus compañeros y otros actuando, sin embargo prepararía la obra para representarla con diferentes niños para después comentar las diferentes formas de actuar que hayan tenido unos y otros. 

¿Dónde estará Jorge?

Un poco de luz alumbra un escritorio lleno de hojas y dibujos. También están todos los utensilios para dibujar. Lápiz, pincel, color rojo y borrador están delante. Pluma y tintero están en la esquina derecha más pegada a la pared como siempre. El resto de colores están en el bote, y algunos bolígrafos descansan dentro del estuche.
  •    Narrador: La habitación donde Jorge pintaba ya lleva unos días vacía, no entra nadie a pintar ni a dibujar. Su madre entra una vez al día para limpiar y poco más. Sin embargo ni rastro de Jorge por ningún lado, no ha pasado por allí.
  •  Lápiz: (ENTRISTECIDO) Estoy empezando a preocuparme por Jorge
  •    Pincel: ¿Por qué dices eso lápiz?
  •    Lápiz: Hace mucho que no le vemos por aquí, igual es porque ya no quiere pintar más…
  •    Color rojo: (ANTES DE QUE ACABE LÁPIZ DE HABLAR LE INTERRUMPE) ¡No, no, no! Me niego a que digas eso. Jorge siempre le ha encantado pasar tiempo con nosotros.
  •    Borrador: Rojo tiene razón. Jorge es un chico muy creativo siempre pasa horas y horas con nosotros, puede que ahora ande ocupado. O a lo mejor se lo ha llevado el Coco…
  •    Color rojo: Borra ahí te has pasado, ¿Qué Coco ni qué Coca? El Coco no existe.
  •    Lápiz: (EXAGERANDO) ¿Hace cuánto tiempo no nos usa? ¡Muchísimo!

La pluma se acerca al grupo desde la esquina del escritorio con su inseparable amigo tintero
  •    Pluma: Tintero y yo llevamos aquí más tiempo que vosotros, como bien sabéis fuimos un regalo de su abuelo a su padre y de su padre a Jorge. Si recuerdo bien todos han pasado por una época en la que dejaron de dibujar pero luego siempre acababan volviendo.
  •    Tintero: (ENTRE DIENTES, EN VOZ BAJA): Si, sí, todos volvían, por eso siempre nos regalaban.
  •    Pluma: ¿Dices algo tintero? Porque yo estoy bien orgulloso de pasar de mano en mano.
  •    Tintero: (ALGO ENFADADO) ¡Y yo, pero nunca volvían, por eso nos regalaban!
  •    Color azul: (MEDIO DORMIDO): ¿Pero qué son estos gritos? Me habéis despertado.
  •    Lápiz: Pues es todo lo que harás a partir de ahora. Jorge nos ha abandonado.
  •    Pincel: Lápiz de verdad, eres un exagerado. (Imitándole) Nos ha abandonado, nos ha abandonado. Aquí nadie ha abandonado a nadie.
  •    Color azul: A ver…algo de razón tiene. Yo soy su color favorito y hace tiempo que no me usa. Ya no recuerdo cuando fue la última vez que me sacó punta
  •    Borrador: (PREOCUPADO) ¿Creéis que tiene colores nuevos para dibujar?
  •    Color rojo: ¡Es cierto! ¿O acaso no recordáis que en cada comienzo de año su madre le compra cosas nuevas para el colegio?
  •    Pincel: Vamos a ver podemos tranquilizarnos un poco. Todos los años le compran cosas nuevas para el colegio. Pero ellos son para estudiar, son los aburridos del grupo, sabéis que nunca es creativo con ellos.
  •    Tintero: Bueno eso lo dices tú, a saber lo que dibuja en sus cuadernos cuando está en clase. En todas esas horas aburridas de matemáticas.
  •    Lápiz: (INTERRUMPIENDO Y FURIOSO): Y todas las cosas que dibujará en plástica.
  •    Borrador: (SE EMPIEZA A MAREAR Y COMO A TAMBALEAR): Creo que me estoy mareando.
  •    Pluma: (COGIENDO A BORRADOR): Chicos esto hay que solucionarlo no podemos estar así todos los días hasta que vuelva o nos regale a sus hijos.
  •    Color rojo: ¿Pero qué hijos? ¡Jorge es un niño!
  •    Tintero: Pues imagínate todo lo que tendríamos que esperar.

Se baja el telón. Entra la madre de Jorge en la habitación hablando con su hijo por teléfono. En la mano lleva a bolígrafo. Se sube el telón.

  •    Madre: ¿Entonces te lo estás pasando bien? […] ¿Enserio, te han enseñado todo eso? […] Pues el viernes cuando llegues me tienes que enseñar todo lo que has hecho. Y con todo lo que estas aprendiendo harás dibujos aún mejores de los que ya hacías. […] Si, si, nos van a faltar paredes donde poner tus cuadros.

Deja a bolígrafo encima del escritorio, sale de la habitación. Se baja el telón. Vuelve a aparecer el escritorio con todos los objetos de dibujo. Se sube el telón.
  •    Lápiz: (SUSPIRA): menos mal que no estábamos armando mucho jaleo…casi nos oye la mamá de Jorge hablar. 
  •    Color azul: Pues yo creo que ya que estábamos podríamos haberle preguntado que dónde está Jorge.
  •    Tintero: ¡Estás loco, los humanos no saben que hablamos!
  •    Color azul: Siempre hay una primera vez para todo.
  •    Color rojo: Creo que no para esto azul. Podrían tirarnos pensando que están locos, o se asustarían, o quién sabe.
  •    Lápiz: Nos estamos yendo de tema…
  •    Borrador: Cierto, ¿Qué hacemos? ¿Cómo conseguimos saber dónde está Jorge?
  •    Pincel: Y también, ¿cómo conseguimos que vuelva a pintar?
  •    Bolígrafo: ¿Se puede saber qué os pasa a todos?
  •    Tintero: Jorge nos ha abandonado, ya no nos usa, ya no pinta, nos va a regalar a sus hijos.
  •    Color azul: Y claro yo me niego a estar entre los dedos de otro niño que no sea Jorge.
  •    Lápiz: Tranquilos todos, yo salvaré esta situación. Voy a buscar a Jorge y lo obligaré a volver a usarnos, le obligare a volver a dibujar.
  •    Bolígrafo: Vamos a ver, vamos a calmarnos todos un poco. Llevo unos días en la cocina porque su madre me ha usado para rellenar unos papeles. Por cierto gracias por echarme de menos a todos.
  •    Color rojo: Todos te hemos echado de menos, hemos preguntado por ti. Además esta noche misma íbamos a ir a buscarte, pero claro había que planearlo bien.
  •    Bolígrafo: Si, si, esta noche. Bueno pues os cuento dónde esta Jorge.
  •    Borrador: (PREOCUPADO) ¿Sabes dónde está? ¿Se le ha llevado el Coco?
  •    Bolígrafo: ¿Qué Coco ni qué Coca? El Coco no existe. Se ha ido a Londres a ver a su tía y a hacer un curso de pintura. Su madre me usó para rellenar los papeles.
  •    Borrador: ¿Se le quedan allí?
  •    Lápiz: ¿Cómo se le van a quedar allí? (RÍE A CARCAJADAS) ¿No se le quedan, no Boli?
  •    Bolígrafo: Claro que no, vuelve el viernes.

Baja el telón.
  •    Narrador: Todos ansiaban que llegara el viernes para poder dibujar con Jorge y ver todo lo que había aprendido. El viernes Jorge estuvo todo el día enseñando a sus padres las cosas que había hecho y colgando algunas de sus preciosas obras. Por la noche entró en la habitación donde pintaba cada día, la habitación que tanto de menos había echado. Ahí estaban todas sus cosas, con las que creaba su arte.

Fin



Texto en verso

El texto en verso también lo he hecho durante el fin de semana. El primer verso no fue complicado sacarlo, pues el viernes cuando llegamos fuimos a dar un pase por el campo hasta el río que pasaba por al lado de la casa.

Cuando tuve el primer verso fui explicando a varias personas que estaba haciendo y poco a poco creamos juntos estos versos. Solo tenían que usar la última palabra del verso anterior para hacer un verso nuevo. Al principio no tenía muchas esperanzas de que quedara bien, sin embargo estoy orgullosa de lo que he creado con ellos.

Este texto creo que es perfecto para los niños de 3-4 ya que luego podríamos repasar el tema de los colores, de los olores, de los animales qué podemos encontrar en el mar, en general todo aquello que podamos repasar una vez hayamos leído el texto. 

Un día en la familia Pérez

Después de comer salimos a dar un paseo.
El paseo fue atravesando el campo de flores.
Flores con diferentes ricos olores.
Olores como el de la lluvia.
Lluvia que chispeó cuando llegábamos al río
El río tenía muchos peces.
Los peces eran de distintos colores.
Los colores del arcoíris se reflejan en el mar.
En el mar podemos encontrar delfines.
Delfines que le gustan a mi prima pequeña.
Pequeña era la pelota que perdimos durante el paseo.

Fin



Texto en prosa

Fue el texto en prosa el que decidí pasar a papel, pues como ya dije al principio del blog este fin de semana lo he pasado en familia y somos 40 personas en total, entre ellas varios niños de diferentes edades, sin embargo los elegidos fueron Alicia y Álvaro, los hijos de mis primas, pues tienen 4 años, me venían perfectos para mi actividad y además se lo pasarían genial.

El viernes ya empecé a contarles que íbamos a crear un cuento para que fueran teniéndolo en mente. A lo largo del fin de semana me preguntaron más de una vez que cuándo haríamos el cuento. El sábado a la hora de la siesta les llevé a mi habitación y les expliqué lo que íbamos a hacer y ellos crearon el cuento a su gusto. Utilicé con ellos el binomio fantástico, de ahí nacieron Alicia caperucita y el pollito. 

Al ser un libro creado por niños para niños he decidido que la edad a la que quiero dirigir esta historia es a niños de su edad, 4-5 años.
Caperucita y el pollito






Ingredientes:
- Folios D4
- Mechero
- Ceras de colores
- Forro para libros
- Lana
- Aguja
- Cartulinas negras 
- Tijeras 
- Pegamento
- Grabadora o móvil
- Un par de niños





Preparación:

  1. Elegir un par de niños para que elaboren la historia. Les contaremos en que consiste la actividad. Ellos elegirán dos personajes y crearan una historia con ellos, también habrá que explicarles que si lo desean pueden meter algún personaje secundario.
  2. Grabaremos a los niños mientras se inventan la historia para luego más tarde poder pasarla a papel. Habrá que tener cuidado para que no se les olvide quienes son sus personajes principales.
  3. Una vez tengamos la historia, dividiremos los folios por la mitad para que sea más manejable para los niños. Y después con el mechero quemaremos las esquinas y los bordes del folio para conseguir un efecto diferente para el libro.
  4. Cuando las hojas estén listas escribiremos la historia en ellas.
  5. Les iremos parando a los niños las hojas. Para que sepan en que parte de la historia les leeremos la hoja que les demos para que puedan dibujar dicha parte.
  6. Una vez esté todo el cuento ilustrado, pasaremos a forrar cada una de las hojas, para evitar que se rompan.
  7. Cortaremos las cartulinas según la medida que queremos para el libro. Yo lo he cortado 21,5x18 para dejar espacio para la lana. 
  8. Pegaremos las hojas, cada una en una cartulina. 
  9. Para unir las hojas haremos agujeros con la aguja e iremos pasando la lana.